Iglesia de Timaná, un monumento catedralicio de la Regeneración en Colombia

iglesia de timaná noche
Foto por Lizardo Carvajal

Iglesia de Timaná, un monumento catedralicio de la Regeneración en Colombia

Iglesia de Timaná, un monumento catedralicio de la Regeneración en Colombia es un título preciso para reconocer esta obra de la arquitectura eclesiástica.

La llegada a Timaná, por el Norte o por el Sur, no solo ofrece el espectáculo de su ceiba, Árbol de la Libertad, como lo he indicado en anterior artículo. Su parque o mejor, su plaza ofrece otro espectáculo gigantesco: El paisaje arquitectónico de su iglesia catedralicia consagrada a San Calixto, nombre que en griego significa el muy hermoso.
Las  ocho mil personas del  casco urbano de Timaná la llevan en su cotidiano vivir. A diario escuchan el rebato, el tañido y el redoble de sus campanas. Es como una voz que los hace palpitar.
¡Hay ole, vamos a la iglesia! Es una expresión que se repite día a día, año tras año. Nos vemos en la iglesia, vamos a misa. Así, y en muchas otras formas, la iglesia está presente en los timanenses o timaneños. Es, además, el lugar de encuentro para fomentar la información o para el encuentro y la mirada furtiva o sibilina.
Los viajeros y visitantes levantan su mirada ante una obra arquitectónica de dimensiones catedralicias. Realmente la iglesia de Timaná fue pensada como monumento donde llegaría a existir la cátedra, ese puesto anhelado del obispo. Su área construida supera los 1.365 metros cuadrados.
Así la describen Wendy Grace Cediel y Fernando Torres Restrepo en informe de bienes a la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo del Huila, en 2008:
“A los costados del frontis se ubican dos torres, la primera, de tres cuerpos, rematada en cúpula. Al otro costado, sobre el arranque de lo que sería otra torre, se ubica la segunda cúpula, similar en su forma a la de la torre. El cuerpo principal con la capilla lateral del costado occidental delimitan un parque que aísla el templo de la vía”.
En el tiempo y en su significado histórico, la iglesia de Timaná difiere del tiempo y significado histórico de la ceiba. El Árbol de la Libertad, la ceiba, pertenece al periodo de la Independencia y a la formación de una conciencia nacional y republicana. La iglesia pertenece al periodo de la Regeneración, con fundamento en Núñez y Miguel Antonio Caro, que dio como resultado final la abolición de la Constitución de Rionegro y la proclamación de la Constitución de 1886.
Efectivamente, se acepta el año de 1888 como el de inicio de la obra de construcción del templo. Como impulsor original de la obra se reconoce al célebre monseñor Esteban Rojas Tobar.
Esteban Rojas Tobar nació en Tarqui, población cercana a Timaná, en 1859. En 1883, a los 24 años, fue ordenado sacerdote y a los 36 años en 1895, el Papa León XIII lo designó como obispo.
Pero antes, hacia 1885, había sido designado párroco vicario de Timaná. Su ardua laboral los lleva a fundar los colegios de La Presentación de Pitalito y de Timaná, el Colegio San Luis Gonzaga de Elías, la Rotonda del Naranjal y la iglesia catedralicia de Timaná.

Foto de Lizardo Carvajal
Foto de Lizardo Carvajal

Es, entonces, la ideología regeneracionista de la época y la acción beligerante de búsqueda del obispado por parte de Esteban Rojas Tobar lo que induce a la construcción de una iglesia tipo catedral en Timaná.
El movimiento de la Regeneración había aceptado que la ideología religiosa contaba con una fuerza organizada fundamental y esencial para el desarrollo del proyecto político. Lo económico, lo político y lo ideológico en el proyecto de Núñez estaba amalgamado por la religión. La frase de Núñez era rimbombante: “Regeneración o catástrofe”. Su fórmula “Centralización política y descentralización administrativa”, tendría que ir a la par del que fuera el artículo 38 de la Constitución de 1886: “La Religión Católica, Apostólica y Romana, es la de la Nación: los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada, como esencial elemento del orden público”.
Ello implicaba la construcción de obras monumentales. Así surgieron y se desarrollaron las grandes catedrales e iglesias en Colombia, entre ellas la de Timaná. Debían ser elementos arquitectónicos monumentales que hicieran manifestación de poder eclesiástico en el nuevo periodo histórico de Colombia, según los ideólogos de la Regeneración.
Por otro lado,  Esteban Rojas Tobar tenía claro que su futuro era el de ser nombrado Monseñor, cosa que logró pero no en la sede de la iglesia de Timaná, sino en la de Garzón. Así pues, Timaná queda con iglesia tipo catedral, pero sin la cátedra o sea sin el puesto de un obispo, que es asignado por razones económicas, geográficas y de comunicación a su ciudad vecina, Garzón.
Efectivamente, Monseñor Rojas trazó la iglesia de Timaná e hizo todos sus cimientos, aun los de las torres que los dejó, casi terminados. Los comenzó desde sus cimientos y dejó bien adelantada una grandiosa iglesia de magnas dimensiones, como lo afirma el padre Curt, su coadjutor.
La iglesia catedralicia de Timaná es de claro estilo neoclásico. En este sentido es muy similar al estilo de la Catedral Primada de Colombia, construida entre 1807 y 1823. Es bueno recordar que el movimiento neoclásico se inició en el siglo XVIII y se prolongó hasta el siglo XIX y fue una reacción al barroco.
Nuevamente quiero apoyarme en Wendy Grace Cediel y Fernando Torres Restrepo en informe de bienes a la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo del Huila, en 2008, para conocer una muy interesante descripción de la iglesia de Timaná.

Foto de Lizardo Carvajal
Foto de Lizardo Carvajal

El templo de San Calixto es una enorme construcción erigida con ladrillo a la vista. Su interior está baldosinado y el altar principal tiene acabados de mármol importado.
El templo ha presentado problemas de conservación especialmente en las cubiertas y canales, los cuales generaban notables problemas de humedad descendente. Estas dificultades fueron solucionadas el año 2008 con el apoyo de la Gobernación del Huila.
La forma del templo es, sin lugar a dudas, el principal atractivo de este conjunto arquitectónico concebido por monseñor Rojas haciendo acopia de diversos estilos para conjugarlos de manera armónica, lo que resulta interesante teniendo en cuenta que el prelado carecía de formación como arquitecto.
En la actualidad, la iglesia de Timaná está consagrada a San Calixto, famoso por ser el impulsor de las catatumbas de Roma, con más de veinte kilómetros de recorrido y cuatro pisos sobrepuestos.
De él, también se puede decir que tiene el record Guinness del hambre. Según la leyenda parece que era capaz de pasar cuarenta días y cuarenta noches sin comer, en pleno ayuno.
Eso lógicamente, ahora no se puede practicar en Timaná donde se goza una de las mejores gastronomías del país.

Lee más artículos

Altamira o el reino de la achira

>