¿Qué es lo que el escritor coloca sobre esa área blanca de papel, utilizando el lenguaje escrito?

Pues digámoslo: pensamiento hecho escritura. Conocimiento desbordado a través del lenguaje escrito.

La Teoría del Conocimiento es el resultado de muchas ciencias que estudian este importante producto humano. En el estudio del conocimiento y del pensamiento concurren muchas ciencias. Entre ellas tenemos la Epistemología, la Lógica Formal, la Lógica Dialéctica, la Lógica Matemática y la Metodología. Las Ciencias del Lenguaje son también ciencias del conocimiento.  Tal es el caso de la Lingüística, la Gramática, la Semiótica, la Semántica, etc.

De estas importantes ciencias vamos a tomar algunos conceptos que le servirán al escritor y al que denominamos autoeditor, en su tarea.

Conocimiento y pensamiento

No es lo mismo conocer que pensar. Generalmente usamos estos dos conceptos de  manera indiscriminada. Eso no es correcto.

El conocimiento se refiere a la capacidad que tiene nuestro cerebro para producir formas sensoriales. Reconociendo que el cerebro es el órgano del conocimiento diremos que este refleja las formas de existencia del mundo material por medio de procesos bioeléctricos y bioquímicos y los transforma en sensaciones, percepciones y representaciones en lo que se denomina conocimiento de nivel sensorial.

Integralmente, transforma la información a través de procesos racionales o conocimiento de nivel racionaly les da forma de concepto, juicio y raciocinio, hasta convertirlos en ideas. Es a este nivel y sus formas lo que llamamos pensamiento.

Conocimiento de nivel sensorial

Se refiere a la información que nos llega al cerebro por medio de los canales llamados sentidos, principalmente. Las formas que genera este nivel son:

Las sensaciones

Informaciones que nos entran solamente por uno de los sentidos.

Las percepciones

Informaciones en las que se integran dos o más sentidos.

Las representaciones

Informaciones provenientes del ejercicio de la memoria y de la imaginación que hemos logrado y del recuerdo como utilización de informaciones del pasado.

Conocimiento de nivel racional

En este nivel se ejercita la racionalidad, cuya base central es la capacidad de comparación y de transformación de un objeto en otro. Así, tenemos formas como las siguientes:

El concepto

Constituye una definición de algo y que en el lenguaje escrito toma la forma depalabra o frase.

El juicio

 Es la afirmación o negación de alguna o algunas de las cualidades de un objeto y de lo que se puede afirmar si es falso o verdadero. En el terreno del lenguaje escrito tenemos así la oración.

El raciocinio

Es la forma de pensamiento o de conocimiento racional que nos permite argumentar una determinada afirmación, para este caso, un determinado juicio.

Nace de esta manera en el lenguaje escrito la forma de párrafo. ¿Qué es, según esto, el párrafo? Pues simplemente un raciocinio.

La idea

La Idea es la forma más elevada de pensar. Es el pensamiento que lleva a la acción humana. Ejemplo, “cuchara”, es un concepto, simplemente nos orienta a decir qué es una cuchara; “la cuchara está sucia”, es un juicio, afirma un estado o propiedad de la cuchara; “la cuchara está sucia debido a que cayó al piso”, es un raciocinio, pues explica la causa del fenómeno. Pero, “lavemos la cuchara con agua y jabón, porque está sucia debido a que cayó al piso”, ya es una idea.

Se afirma que el escritor, cuando escribe, generalmente escribe ideas. Mucho más: cuando se enseña a leer a una persona se le indica que debe comprender las ideas contenidas en los libros. Pues bien, esa es la importancia de la idea: ella es, ni más ni menos, el motor de la acción humana.

¿No es pues una gran responsabilidad la que tiene el escritor o el autoeditor?

Lee más artículos

Circulación o distribución de libros

>