¿Qué es el párrafo? es una pregunta  medular en la labor de lectura, comprensión lectora y escritura. Interrogar que es el párrafo, también que es párrafo o simplemente como lo hacemos en este artículo ¿Qué es el párrafo? es esencial para el buen lector y el buen escritor.

Esta es una pregunta que miles de personas la tienen entre sus interrogantes.  ¿Qué es el párrafo? Pregunta el profesor de castellano a sus alumnos, en todos los planteles de educación, desde la primaria hasta la universidad. ¿Qué es el párrafo? es el interrogante inicial de todo aquel que se propone componer un texto.

A partir de la pregunta ¿Qué es el párrafo? surgen una serie de asuntos que debemos estudiar. Por ejemplo, la estructura del párrafo, también la clasificación del párrafo, asimismo las partes de un párrafo, como también los tipos de párrafos existentes. 

Como se puede apreciar el tema ¿qué es el párrafo? es muy rico en interrogantes. Estos nos llevan por ejemplo al tema de la idea. Me refiero a saber como se identificar las ideas principales de un texto, la idea principal de un párrafo, la idea secundaria. En fin, es un tema variado y de mucho interés.

¿Qué es el párrafo?

A. El párrafo es una unidad lógica de pensamiento que utiliza el texto o sea la escritura para expresar, argumentar y demostrar conceptos, juicios, raciocinios e ideas.

B. El párrafo contiene una idea principal y, generalmente, varias ideas secundarias.

C. El párrafo forma parte de un artículo en el que se desarrolla un tema específico y constituye un subsistema de oraciones integradas entre sí para lograr demostrar la idea principal.

D. El párrafo está formado por oraciones separadas entre sí por punto y seguido o por punto y coma.

E. El párrafo es una unidad textual más compleja que la oración. Un artículo está compuesto de párrafos, un párrafo está compuesto de oraciones. Pero no podemos olvidar que un párrafo es por sí mismo, un artículo.

F. El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito que empieza con letra mayúscula y que termina con punto y aparte.

El párrafo es unidad lógica de pensamiento

Ante todo, debemos reconocer que escribir es pensar. Es decir, que mediante la escritura expresamos nuestros conceptos, nuestros juicios, nuestros raciocinios y, claro, nuestras ideas. Eso es lo que llamamos conocimiento o pensamiento racional.

Cuando escribimos bien, podemos deducir, entonces pensamos bien. Lo importante de la buena escritura es que ella expresa correctamente nuestro pensamiento.

Cuando escribimos mal, la deducción también es lógica, entonces pensamos mal. El asunto de la incorrecta escritura no es sólo un asunto de Lingüística, de Gramática, de Ortología, de Semántica, de Sintaxología…No, es ante todo, un asunto de pensamiento. Es un asunto de lógica.

La escritura es similar al habla. Cuando hablamos bien, quiere decir que estamos pensando bien. Es que hablar es, también,  pensar.

Estudiar el párrafo sin entender que es una unidad lógica de conocimiento. ¿Qué es lo que el escritor coloca sobre esa área blanca de papel, utilizando el lenguaje escrito? Pues digámoslo: pensamiento hecho escritura. Conocimiento desbordado a través del lenguaje escrito.

El siguiente esquema o diagrama nos muestra la relación que podemos establecer  para demostrar la integración de las diversas formas de conocimiento, especialmente de pensamiento, con el párrafo. En él observamos cómo la palabra y la frase están ligadas al concepto, como forma de conocimiento que define una cosa. El juicio, forma de pensamiento que nos permite afirmar o negar algo está representado en la oración. Eso es la oración un juicio.  El párrafo, que es la materialización del raciocinio, forma de pensamiento que nos permite discurrir una idea, aparece como una estructura de pensamiento y no como aislado, como algo que no tiene que ver con la función humana de pensar.

Espero que, con este esquema podamos concluir positivamente la tesis de que escribir es pensar.

Diagrama-texto-ideas

Estructura del párrafo

El párrafo contiene una idea principal y es un artículo

La forma correcta de pensar consiste en formular una sola idea principal en un discurso lógico. Esa idea se ha denominado idea principal y debemos entender que  es el sistema de pensamiento determinante. Todas las demás ideas incluidas en el párrafo estarán articuladas, relacionadas, en función del sistema dominante, contenido en la que llamamos oración directriz que contiene la idea principal.

Eso es lo que denominamos artículo. ¿Qué es un artículo? Un sistema de escritura que integra dentro del párrafo una o varias oraciones subordinadas a la determinante.

El artículo podrá estar compuesto de uno o varios párrafos. Si es esto último, los párrafos deberán estar articulados entre sí en el desarrollo de diversas ideas principales.

Párrafo, ejemplo

Leamos este excelente ejemplo de escritura de párrafo que nos ofrece el gran escritor colombiano José María Vargas Vila. Su artículo El Escritor es una extraordinaria proclama, ejemplo de buena escritura.

El escritor

José María Vargas Vila

La fuerza de un escritor no reside en su talento, sino en su carácter. Es la unidad de una vida, lo que hace la grandeza de ella. No se ejerce una vasta dominación sobre su tiempo, sin haber ejercido primero una alta dominación sobre sí mismo. Es poseyendo una gran conciencia, que se llega a dirigir la conciencia de los otros.

La influencia de un escritor sobre su época marca, no los grados de su talento, sino los grados de su virtud.La Humanidad no quiere ser defendida, sino por conciencias dignas de ella, y sólo los grandes carácteres son dignos de servir a la Libertad.

En estos dos párrafos escritos por JM Vargas Vila, aparecen de manera definida las dos ideas principales, cada una con sus oraciones subordinadas. Las ideas principales contenidas en los dos párrafos citados son:

La fuerza de un escritor no reside en su talento, sino en su carácter. Y,

La influencia de un escritor sobre su época marca, no los grados de su talento, sino los grados de su virtud.

Las ideas secundarias del primer párrafo quedan en evidencia:

Es la unidad de una vida, lo que hace la grandeza de ella. No se ejerce una vasta dominación sobre su tiempo, sin haber ejercido primero una alta dominación sobre sí mismo. Es poseyendo una gran conciencia, que se llega a dirigir la conciencia de los otros.

La idea secundaria del segundo párrafo también la podemos identificar:

La Humanidad no quiere ser defendida, sino por conciencias dignas de ella, y sólo los grandes carácteres son dignos de servir a la Libertad.

Cómo escribir un párrafo

Teniendo en cuenta los temas anteriores podemos ofrecer al lector un manual sencillo de elaboración correcta de párrafos. Le sugeriremos a nuestro lector que, cuando se disponga a escribir un párrafo, como artículo o dentro de un artículo, siempre deberá responder dos preguntas claves:

¿Qué diré en este párrafo? Y

¿Cómo explicaré, argumentaré o ejemplificaré lo que digo?

 ¿Qué digo?

En la oración directriz debe responderse esta pregunta. Lógicamente ella nos remite a la idea principal. Ejemplo:

El próximo domingo iré al estadio de fútbol.

 ¿Cómo argumento lo que digo?

En las oraciones secundarias están contenidas las ideas secundarias que ejemplifican, demuestran o argumentan la idea principal. Esta pregunta, por lo tanto, nos remite a las ideas secundarias. Ejemplo:

Se juega la final entre mi equipo y el de la capital. Todos los miembros de la barra brava estaremos arengando. ¡Vamos a ganar!

Entonces el párrafo responderá las preguntas “¿qué digo?” y “¿cómo argumento lo que digo?”, quedando de la siguiente forma:

El próximo domingo iré al estadio de fútbol. Se juega la final entre mi equipo y el de la capital. Todos los miembros de la barra brava, estaremos arengando. ¡Vamos a ganar!

Tipos de párrafos

De anuncio

Lo utiliza el escritor para introducir al lector en el tema.

Ejemplo:

A continuación hablaremos del párrafo. De esa unidad de pensamiento lógico que responde las dos preguntas que sabemos: ¿qué digo? y ¿cómo explico lo que digo?

De conexión

Lo utiliza el escritor para llevar al lector de una idea ya tratada con anterioridad, a una nueva idea.

Ejemplo:

Hemos tratado acerca del párrafo. Vamos ahora a estudiar las oraciones que componen los párrafos.

De argumentación

Los utiliza el escritor para desarrollar la idea principal de su escrito. Es el párrafo principal en cuanto al tratado que hace.

Ejemplo:

El párrafo es la unidad lógica de pensamiento escrito. Es decir, en ella se desarrolla la idea principal, por medio de la integración adecuada de oraciones.

De conclusión o resumen

Se trata de recuperar la información suministrada al lector en forma sintética. Haciendo redundancia informativa.

Ejemplo:

No olvides que hemos estudiado el párrafo. Es la unidad lógica de pensamiento y responde dos preguntas claves: ¿qué digo? y ¿cómo explico lo que digo?

El párrafo y su papel en la comprensión lectora

Para la adopción de un método y una técnica de lectura o estrategia de lectura, es indispensable la comprensión del papel que juega el párrafo en el texto escrito.

El párrafo constituye la mínima unidad de exposición de un escrito, en la que se desarrolla una idea o unidad de pensamiento completa

Idea principal y recursos para la elaboración de parrafos

En su aspecto formal, el párrafo —según la Real Academia de la Lengua— es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio del renglón y punto aparte al final del trozo de escritura. Asimismo, sirve de molde a la idea principal sobre un tema y proporciona pausas que facilitan la lectura.

Gramaticalmente, todo párrafo está formado por oraciones separadas entre sí por un punto seguido. Una de esas oraciones, localizada al principio —caso de los párrafos deductivos— o al final —párrafos inductivos— o en cualquier otro lugar, es la Oración directriz.

Desde el punto de vista de su contenido, el párrafo a través de la Oración Directriz, expresa la Idea principal y mediante las oraciones complementarias, las ideas secundarias.

Cuando hacemos referencia a la idea principal, pensamos en el mensaje esencial, básico, que el autor desea transmitir.

Las Ideas Secundarias son todos aquellos mensajes que en función del mensaje principal (idea principal) busca demostrarlo, aclararlo, ampliarlo, ejemplificarlo,lo que se logra mediante diversos recursos como la repetición, el contraste, la ejemplificación y la justificación.

Veamos someramente qué significan cada uno de esos recursos utilizados por el autor y que el lector debe identificar.

Recursos para la elaboración de parrafos

El recurso de repetición

El autor busca, con este recurso, hacer más nítida la Idea principal utilizando sinonimias.

Ejemplo:

La deuda externa ha ido creciendo en América Latina. Cada día que pasa aumenta. Se hace más gravosa para las economías de estos países. Se agigante como una marejada incontenible.

El recurso del contraste

Una vez que el autor ha logrado establecer la idea principal, utiliza el contraste. Mediante este recurso se busca mostrar lo que la idea principal no es.

Ejemplo:

La deuda externa ha ido creciendo en América Latina. No como crece un caracol o como podría crecer un enano. Tampoco el crecimiento de la deuda externa puede compararse con un simple crecimiento numérico.

El recurso del ejemplo

Mediante este recurso se busca demostrar con base en hechos, cifras, etc. la idea principal.

Ejemplo:

La deuda externa ha ido creciendo en América Latina. Por ejemplo, en 1978 costaba 150.893 millones de dólares; en 1979, 181.978; en 1983, 340.937 y en 1984, 360.170. ¿No es esto una clara muestra de lo que decimos? Los datos tomados provienen de la CEPAL.

Propiedades esenciales de los párrafos

El estilo

Lógicamente que la claridad, la sencillez, la concisión, son propiedades del estilo. El estilo es la primera propiedad del texto escrito. El problema del estilo no lo trataremos aquí. Simplemente lo enunciamos para que el lector tenga en cuenta que la forma de exposición, es uno de los factores que tiene que enfrentar en la búsqueda de la idea.

Exposición de una sola idea principal

Un buen párrafo es el que trata en sí, una sola idea principal. Es el que tiene una sola oración directriz. Alrededor de esa Idea o de esa oración, deben exponerse las demás ideas u oraciones.

Tener un sentido completo

El párrafo es, como discurso lógico, un proceso demostrativo. Como proceso demostrativo debe tener sentido. Y además, tiene sentido como proceso demostrativo. Pues bien, la demostración es así, todo un proceso, cuyo objetivo es lograr tener un “sentido completo”.

Aprovechar adecuadamente lo implícito y lo explícito

Finalmente, no podemos olvidar que el párrafo puede contener la idea principal en forma implícita o también en forma explícita. El lector no puede desconcertarse ante esto. Los textos implícitos son frecuentes en las creaciones literarias, la narrativa y la poética. En estas últimas asimilamos el párrafo a la estrofa, cuando no se trata de poemas en prosa.

Lee más artículos

>