La Metodología de la investigación como ciencia del conocimiento nos brinda la oportunidad de discernir sobre el objeto de investigación de esta ciencia.

Metodologia es un término que proviene del griego μετη metà «más allá», οδως odòs «camino» y λογος logos «estudio». La metodologia dela investigacion tiene como objeto de investigación el sistema de procedimientos científicos que orientan de forma lógica al investigador en el hallazgo de los resultados pretendidos. Es, pensándolo bien, el camino que se toma en la labor de investigación científica.

La Metodologia ocupa un lugar muy importante entre las diversas Ciencias del Conocimiento. Al lado de la Lógica Formal, que investiga la estructura del objeto de investigación, de la Tecnología, que se ocupa del conocimiento incorporado y desincorporado, de la Gnoseología, la Epistemología y la Lingüística. Por eso el título de nuestro artículo es coherente: Metodología de la Investigación como ciencia del conocimiento. En este caso del cómo del conocimiento científico.

Es a partir del siglo XVI que el concepto empieza a adquirir una importante significación. Martín Alonso en su Enciclopedia del Idioma informa como Góngora define el método como “el modo de decir o hacer una cosa”.

En 1662, en la Lógica de Port Royal, en su Gramaire General, se halla la siguiente definición: “En general  podemos llamar Método al arte de disponer la sucesión de los pensamientos, ya para descubrir la verdad que ignoramos, ya para probarla a otros, cuando la conocemos”.

Hay quienes contraponen la teoría, o sea la generalización del conocimiento del método y de la realidad, a simples manifestaciones particulares de esa misma realidad. Consideran que en la historia del pensamiento y más explícitamente, en lo concerniente al problema del método, se ha presentado una dualidad o “primitiva confusión, como dice M. Duverger, entre “ciencia social y filosofía social”.

Tal postura, especialmente del positivismo, ha conducido a la degeneración empírica, descriptiva del método científico y, de hecho, al pragmatismo y al agnosticismo.

Al negar la posibilidad de la generalización en el método científico, se niega el carácter lógico del conocimiento. Al contraponer lo “positivo” a lo teórico desubica el problema en su naturaleza. Olvida que el problema no radica en una supuesta oposición entre las ciencias positivas y la “filosofía” en general, sino entre las ciencias sociales y naturales y la metafísica.

Por otro lado la única salida científica del método es precisamente vinculado, conectado a la filosofía, pero a la filosofía de la praxis. A la filosofía sobre una base científica.

Reconociendo el carácter teórico del método y la Metodología como una de las ciencias del conocimiento es posible ver sus interrelaciones y, ante todo, su practicidad.

¿Para qué el método científico? Para transformar la realidad.

Lee más artículos

>